''El día que el Sáhara sea libre, cambiarán los colores de nuestra bandera.''

El pueblo saharaui lleva más de 40 años viviendo en el exilio. La mitad de la población vive en el Sáhara Occidental bajo la ocupación marroqui, sufriendo una constrante violación de los derechos humanos. La otra mitad habita en situación de refugio en medio del desierto del Sáhara (Tindouf, Argelia)

MURO DE LA VERGÜENZA: Es el muro más grande del mundo con 2.700km de longitud, lleno de minas antipersona y con la presencia del ejército marroquí, este muro aisla a la población saharaui que vive en el Sáhara Occidental (zona ocupada

CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS/AS: Los campamentos se componen de cinco wilayas: Smara, Auserd, Bojador, El Aaiun y Dajla

¿Sabías que la RASD es la República Árabe Saharaui Democrática y qué el Sahara Occidental fue una provincia española en África entre 1958 y 1976?

Sin embargo, España dejó pendiente de descolonizar el territorio y, en lugar de celebrar el referéndum de autodeterminación que había anunciado en 1974, firmó los Acuerdos Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, por los que cedía la administración del territorio -que no la soberanía- a Marruecos y Mauritania. Ocurrió tras la Marcha Verde, la maniobra que escenificó Hasan II, rey de Marruecos, para forzar a España la entrega de su colonia.

Los saharauis rechazaron la ocupación y se enfrentaron a marroquíes y mauritanos en una guerra. Decenas de miles de personas huyeron hacia el desierto para escapar del conflicto y establecieron los campamentos de refugiados de Tinduf, en territorio argelino. Allí subsisten hoy, en una situación muy vulnerable y dependientes de la ayuda internacional, unas 175.000 personas.  Mientras, muchos saharauis permanecieron en su tierra, bajo ocupación.

En los años 80,  Marruecos construyó un muro de cerca de 2.700 kilómetros cuadrados que corta el desierto para asegurar el Sáhara útil y contener militarmente al Polisario (Frente Popular por la Liberación del Sáhara). Es el muro más extenso del mundo y el área con más minas antipersona del planeta.
En 1991 se firmó un cese el fuego entre el Polisario y Marruecos, bajo los auspicios de la ONU. Se creó la MINURSO, la Misión de la ONU para un Referéndum en el Sáhara Occidental, que tiene como cometido precisamente preparar la votación y observar que se cumple el alto el fuego. Es la única misión de Naciones Unidas que no tiene un componente de monitorización de la situación de los derechos humanos.

Desde los años 90, tanto los saharauis refugiados en Tinduf como los que viven bajo la ocupación marroquí, aguardan una solución que ni Naciones Unidas ni las potencias influyentes en la zona (España y Francia) han facilitado.